08 noviembre 2009
Julio Borges: Del conflicto entre Colombia y Venezuela quien paga es el pueblo
El coordinador de la tolda amarilla apuntó que el Gobierno venezolano sólo moviliza las tropas de 15 mil personas para la frontera cuando se trata de conflictos con paramilitares, pero cuando el tema está relacionado con guerrilleros o narcotraficantes el Presidente no toma ninguna medida
Caracas, 08 de noviembre de 2009. El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, se refirió al conflicto generado entre Venezuela y Colombia, a raíz de las agendas personales que han impuesto los Presidentes de ambas naciones.
Para Borges, Venezuela y Colombia comparten mucho más que una línea fronteriza o una conexión histórica, también existen lazos comerciales que aumentan las oportunidades de generar empleos dignos y la posibilidad de progresar para miles de venezolanos y colombianos.
En tal sentido, el dirigente destacó las cifras manejadas por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (CAVECOL), en la cual se destaca que el intercambio comercial entre ambos países alcanzó, en el año 2008, el recordó de 7.300 millones de dólares, mientras la proyección para el total del 2009 se ubica en unos 4.700millones, lo que se traduce en 35% de los alcanzado en el año anterior.
Las cifras de los meses recientes apuntan caídas a niveles por debajo de la mitad de lo registrado un año atrás, algo insólito tomando en cuenta que Colombia es nuestro socio más cercano, indicó.
También manifestó que de mantenerse el conflicto, y según estimaciones de CAVECOL, se corre el riesgo de perder unos 500 mil empleos en el país, como si no fuesen suficientes los 6 millones de venezolanos entre desempleados y los que están resolviéndose en la economía informal.
Otras de las implicaciones económicas del conflicto colombo-venezolano, son las emitidas por las Cámaras empresariales de la frontera, las cuales indican que de darse un cierre completo podría significar perdidas económicas en el orden de 4 millones de dólares diarios.
Borges también recordó que con esta situación ha quedado paralizada la interconexión de gas, prevista para solventar el déficit de gas en Occidente, mientras se adelantan las negociaciones de suministro desde Oriente.
En medio de esta crisis eléctrica que estamos sufriendo en el país, ahora con este conflicto se cierran las posibilidades de una posible interconexión eléctrica que nos pudiera ayudar a mejorar la situación en esta coyuntura, agregó.
Pero los riesgos podrían ser más significativos, pues según Borges, el proyecto del poli ducto, que nos permitiría una salida directa al Pacífico de los hidrocarburos venezolanos, también quedan totalmente en el aire.
Lamentablemente, el tema de la violencia ha marcado la historia reciente de nuestra frontera. Solo trabajando juntos los dos países se podrá enfrentar eficientemente este flagelo, para acabar de una buena vez con la amenaza permanente de grupos irregulares, tanto los paramilitares como guerrilleros, que son exactamente lo mismo con distinto nombre, dijo.
El dirigente de la tolda amarillo aseveró que la única solución a esta grave crisis política entre Venezuela y Colombia, es a través del diálogo, trabajando juntos, y dejando atrás los argumentos de que unos son los buenos y otros son los malos, que unos son una aberración histórica y los otros son unos héroes latinoamericanos.
Asimismo, Borges señaló como estrategia para subsanar el conflicto entre ambas naciones, la mediación del presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, pues podría propiciar la solución del problema por medio del consenso, para que todos podamos salir victoriosos.
Desde aquí seguiremos presionando para que se dejen a un lado las agendas personales y se piense primero en los pueblos, porque justicia es poner primero a Venezuela; justicia es acabar con este conflicto permanente donde nuestros pueblos son los que pagan los platos rotos
Copyright ©2009 primero justicia
Todos los Derechos Reservados
06 noviembre 2009
Primero Justicia reclamó a la Defensora del Pueblo sus declaraciones sobre presos políticos en Venezuela
La secretaria nacional de Justicia Social y miembro de la junta directiva de Primero Justicia, Elenis Rodríguez consignó un documento de protestas ante la oficina principal de la Defensoría, para denunciar las recientes declaraciones de la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez durante su visita a Madrid, en la cual desmentía la existencia de presos políticos en el país y la violación de los derechos humanos.
La dirigente manifestó tener la sensación de que la Defensora del Pueblo carece de conocimiento en materia de derechos humanos, pues, según Rodríguez, fue lo que dejó ver en su ponencia durante el XIV Congreso Anual de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), al decir que en Venezuela no existían presos políticos sino personas encarceladas por haber cometidos delitos durante las manifestaciones.
Yo le pregunto entonces a la defensora Ramírez, quién es el que ha dado ordenes con su discurso soez y violento para que le echen gas del bueno a los venezolanos que salimos a protestar, amparados en un derecho constitucional. ¿Quiénes son los que tienen las armas en este país?, manifestó Rodríguez.
Indicó que los ciudadanos tienen derecho a salir a las calles y protestar por las irregularidades, y que manifestar no puede ser causal de delito o escusa para encarcelar a alguien. Recordó a los presos políticos y todos aquellos venezolanos que han tenido que pedir asilo a otros países.
De igual forma, Rodríguez añadió que la violación de los derechos humanos no sólo aplica para los privados de libertad, perseguidos y exiliados políticos, sino que también abarca a aquellos trabajadores que se les viola su derecho al trabajo y a la reivindicación salarial.
Le cito un caso emblemático a la Defensora, cuando ella era diputada, y Presidenta de la Comisión de Familia para ese entonces, en la cual llamaron- mediante un subterfugio- a un concurso de cargos ocupados y en donde se dejó en la calle a más de 60 trabajadores, entre ellas mujeres que gozaban de fuero maternal y tenían medida cautelar; aún así la Asamblea Nacional desacató las providencias administrativas de los trabajadores emanadas del Ministerio del Trabajo, explicó.
En tal sentido, exhortó a la defensora Ramírez para que ejerza sus funciones como órgano independiente, cuya misión es proteger y velar por los intereses de la comunidad frente a los actos defectuosos, irregulares, abusivos, arbitrarios o negligentes.
Le exigimos a la Defensora que pida justicia para los trabajadores de PDVSA Gas, en Carabobo, Zulia y Anzoátegui; para los trabajadores de la Asamblea Nacional; a los trabajadores del Metro y de la Universidad Central de Venezuela, porque queremos que se ponga al lado del pueblo
Copyright ©2009 primero justicia
Todos los Derechos Reservados
05 noviembre 2009
Primero Justicia propone Ley de indemnización para los familiares de las victimas de la violencia
En los últimos 10 años se han registrado más de 150 mil muertes violentas en manos de la delincuencia y la inseguridad personal. Así lo manifestó la dirigente y miembro de la junta directiva de Primero Justicia Mary Ponte, con respecto a las cifras de homicidios que se registran en el país.
Ponte indicó que en el primer semestre del 2008, sólo en Caracas, se contabilizaron un total de 1.207 homicidios, mientras que en el primer semestre del 2009 se incrementó en un 20%, sumando así 1.448 homicidios. Agregó que para el cierre del año en curso se proyecta unos 18.500 homicidios en todo el territorio nacional.
Según los datos recavados por la tolda amarilla, existen entre 3 y 4 millones de armas ilegales en el país, lo que repercute considerablemente en el número de muertes por armas de fuego que se registran a diario en Venezuela.
Con respecto a esta información, Ponte agregó que se producen, aproximadamente, 52 homicidios por cada 100 mil habitantes a escala nacional, y 130 homicidios por cada 100 mil habitantes tan sólo en la ciudad de Caracas.
“Lamentablemente el pueblo venezolano no sólo se ha dividido por la política, sino que ahora está dividido entre los que han sido victimas de la delincuencia con la perdida de un ser querido, y los que viven en terror al no saber si llegarán vivos a sus casas”, expresó.
También recordó que la Asamblea Nacional aprobó recientemente el presupuesto para el año que viene de 1.545 millones de dólares para cubrir los costos en materia de seguridad y protección para el Presidente de la
República, lo que se traduce en 50 mil millones de bolívares diarios en gastos de seguridad presidencial.
“Por qué el Presidente no le cede parte de ese altísimo presupuesto de seguridad a los venezolanos y lo invierte en promover políticas de seguridad sustentables, factibles y que le generen tranquilidad al pueblo. Cómo es posible que nos están matando y el Gobierno no hace nada para frenar la delincuencia”, dijo.
Ley de atención a los familiares de las víctimas
La dirigente de la tolda amarilla indicó que la Asamblea Nacional debe promover una Ley que garantice la atención a los familiares de las victimas de la violencia.
Esta propuesta contemplaría desde la ayuda para cubrir los gastos funerarios, la asistencia psicológica para los familiares, hasta el apoyo económico a los que pierden una fuente de sustento en manos de la violencia. “El Gobierno tiene que asumir las consecuencias de esta guerra silenciosa que acaba con la vida de tantos venezolanos”, destacó Ponte.
De igual forma, señaló que se debe fortalecer a los órganos de seguridad ciudadana, con la depuración de los cuerpos policiales, la formación y motivación de los policías y que se incentive o recompense por el buen ejercicio de sus labores.
Otra de las soluciones sería la promoción de paz y valores ciudadanos, capaces de preservar la importancia de la familia como base de una sociedad sin violencia, además de generar mecanismos para el desarme de la población civil.
“La educación es fundamental. Es por ello que exhortamos al Gobierno para que garantice los 9 años de escolaridad que estipula nuestra Carta Magna, pues en la medida que nuestro jóvenes estudien, en esa misma medida de reducirán los riesgos de que se conviertan en delincuentes”, agregó.
Para finalizar, Ponte subrayó que el fortalecimiento de las instituciones como el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Supremo de Justicia y los Centros de reclusión del país, son pilares fundamentales para minimizar las cifras alarmantes de inseguridad y muertes por homicidio en el país.
“No nos resignamos a vivir en un país inseguro, en donde los venezolanos tenemos que estar encarcelados en nuestras casas por el miedo a peder la vida, mientras los delincuentes andan sueltos en las calles. Todos merecemos vivir seguros en nuestro país, eso es justicia”
Copyright ©2009 primero justicia
Todos los Derechos Reservados
02 noviembre 2009
Borges: "Gobierno Nacional estimula crecimiento del Desempleo"

"En Venezuela se está dando un proceso donde se están destruyendo las fuentes de empleo", señaló Borges, basándose en cifras oficiales.
El dirigente de PJ destacó que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país existen casi 1,1 millones de desocupados, es decir, 8,4% de la fuerza productiva.
"Si comparamos con las cifras de septiembre 2008, en un año tenemos más de 170 mil personas que hoy engrosan las filas de los que no tienen ningún tipo de ocupación. Solo entre agosto y septiembre de este año, 66 mil venezolanos perdieron su trabajo", alertó Borges. Además, recordó que el INE ubica en cerca de 5,2 millones el número de ciudadanos que se desempeñan en la informalidad.
El dirigente de PJ destacó que según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país existen casi 1,1 millones de desocupados, es decir, 8,4% de la fuerza productiva.
"Si comparamos con las cifras de septiembre 2008, en un año tenemos más de 170 mil personas que hoy engrosan las filas de los que no tienen ningún tipo de ocupación. Solo entre agosto y septiembre de este año, 66 mil venezolanos perdieron su trabajo", alertó Borges. Además, recordó que el INE ubica en cerca de 5,2 millones el número de ciudadanos que se desempeñan en la informalidad.
"Imagínense cómo lograr el progreso de un país si de cada diez venezolanos que pueden trabajar, seis de ellos están en la economía informal o desempleados", dijo.
Por último, el dirigente de Primero Justicia propone para estimular el empleo:
- Acuerdos entre empresa privada, gobierno nacional y trabajadores.
- Creación de un Fondo con recursos provenientes del ingreso petrolero para generar seguridad social y pensión dignas y capacitación para el trabajo
- Estimular el acceso al trabajo de mujeres y jóvenes, así como permitir el trabajo por horas de los adultos mayores.
- Créditos para los trabajadores informales, con el fin de estimular su ingreso al empleo formal.
- La contratación por horas a los adultos mayores por parte de las empresas.
Copyright ©2009 primero justicia
Todos los Derechos Reservados
Guanipa: "Creemos en un Sistema de Salud descentralizada que genere eficiencia para todos por igual"

"Cómo es posible que ahora los pacientes tengan que lidiar con el problema de que los hospitales no tienen insumos, no tienen médicos, las instalaciones están destruidas y ahora también tengan que soportar que no haya agua ni luz".
De cada diez muertes por enfermedades, seis son por enfermedades prevenibles, si en el país existiera un adecuado sistema de prevención dentro de la red asistencial ello no sucedería, por ello desde PJ proponemos la descentralización de los entes de salud, la transferencia de los ambulatorios, la red de salud primaria a las comunidades organizadas como lo han emprendido las gestiones de la tolda amarilla en el municipio Sucre y en el Estado Miranda, 10 muertes por enfermedades que se presentan en los hospitales venezolanos, 6 pudieron ser evitadas “
Guanipa criticó la designación de la coronela Eugenia Sander, como nueva directora de la Misión Barrio Adentro, así como la creación de un Ministerio de Energía Eléctrica. "Esto no se resuelve cambiando burócratas en Miraflores", dijo.
Insistió Guanipa en la necesidad de retomar la descentralización desde los hospitales hasta Barrio Adentro, devolviéndole a los gobernadores y alcaldes la potestad en materia de salud, así como la asignación de mayores recursos a la Salud.
"Yo le garantizo, Presidente (Chávez), que si usted les devuelve los hospitales al gobernador de Miranda, Capriles Radonski y al alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en un año tendríamos cambios significativos en materia asistencial y hospitalaria". Afirmó que la ineficiencia y la corrupción acaban con los hospitales.
Por ello señaló la importancia que tendrán las reformas del Sistema de Salud en la Asamblea Nacional que se eligira en 2010 y en este sentido señaló que estas ideas se incorporan a es a agenda legislativa".
Todos los Derechos Reservados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)